En este post verás algunos consejos para un mejor cuaje en el olivar.
POST REVISADO EL 17/05/2022
En la zona donde Sercopag tiene su centro de trabajo, en un radio de más o menos unos 100km de Bolaños de Calatrava, nuestra localidad de trabajo, nos encontramos con los olivares muy cerca de la floración. (últimos de mayo)
Con respecto a otros años, vamos con más retraso. Pero las temperaturas de las últimas semanas está haciendo que se adelante todo más. Concretamente, podemos decir que a fecha de 17 de mayo estamos en algunas zonas más altas con el estado fenológico d casi pasando a e de visualización de la corola y la separación del cáliz. (esquema visual que se ve en la siguiente ilustración)
Otras zonas más tardías están en hinchazón de botones florales (entre c-d).
Conoce así las partes fenológicas del olivo.

Podemos decir que para aquellas zonas más adelantadas para dentro de 8-10 días estaremos en en comienzo de la floración. Momento en el cual, el olivar se encuentra en el estado más sensible.
Este año viene cargado con mucha muestra ,dadas las temperaturas favorables a ello y va a depender de la fuerza de nuestro árbol y de las reservas que tenga para que realice un buen agarre de frutos y cuaje la mayor parte posible.
Normalmente se ve que el árbol echa mucha flor pero al finalizar el periodo de fecundación, aborta mucha de la muestra que al principio vemos.
Bien porque el árbol se auto-protege si no va a poder mantener todo el fruto y lo desecha, además del daño que ocasionan normalmente el prays (polilla del olivo) y el algodoncillo (euphyllura olivina) además de otras plagas secundarias.
Pero pensamos que el mayor daño que sufrirá este año serán las altas temperaturas que vienen para este mayo. En nuestra zona, Bolaños de Calatrava, provincia de Ciudad Real, rozaremos los 38 grados que si hay olivares entrando en floración lo más probable es que quemen flores.
Será para las últimas semanas de mayo cuando bajaremos de nuevo hasta 32 con posibilidad de alguna tormenta para finales de mayo (esto aún no está asegurado). Periodo en el cual estaremos entrando en muchos olivares en la floración.
RESUMIENDO: Para olivares que ya estén en floración, la subida de temperaturas puede abortar mucha flor. Mientras que para los más tardíos como variedades cornicabra, podremos ver una floración a finales de mayo sin temperaturas mas bajas.
Prepara al árbol para una nueva cosecha
Después de un año donde la cosecha se vea mermada por la vecería no olvides tu tratamiento post-cosecha – aprende en este post cómo reducir la vecería
Lo primero de todo, algo muy fácil, tener un buen abonado de fondo para que tenga reservas desde la salida de la dormancia.
Importante el uso de abonados cada vez más sofisticados, menos agresivos con el medio ambiente y de liberación lenta para poder abastecer al cultivo en cada fase que se necesite.
Eso lo conseguiremos aplicando un NPK apropiado a nuestro suelo (importante analizar nuestro suelo para elaborar un buen plan de abonado y las frecuencias en los riegos)
Conoce nuestras tarifas de análisis de suelo en la tienda online – Aquí toda nuestra oferta de análisis
Además de tener en cuenta otra serie de factores como el grado de exigencia que se le va a dar a nuestra explotación.
Si queremos que tenga una buena producción debemos equilibrar nuestro abonado al marco de plantación, posibilidad de agua, la climatología de cada año… Factores que muchas veces desconocemos (de ahí la importancia de tener un técnico asesor profesional sobre el tema, NOSOTROS PODEMOS AYUDARLE)
Esto desde el inicio va a repercutir en que tengamos la mayor parte de yemas sanas en la brotación y hará que tengamos una mayor posibilidad de que se formen los racimos florales.
Una vez que se inicia la brotación, es importante aplicar un primer tratamiento de arranque para el olivar.
Productos como abonos foliares NPK con microelementos tales como el hierro, boro, zinc son importantes.
Un NPK alto en nitrógeno para poder potenciar la brotación.
También podemos acompañarlo de un extracto natural de algas (mucho cuidado con los zumos de algas bajos en actividad citoquenética y baratos, pues no dan los resultados que queremos obtener de este tipo de productos)
El uso de Aminoácidos en estos tratamientos va a mejorar la activación de la planta y el mas rápido transporte de los elementos nutritivos que vamos a aportar.
Y… qué hay de las enfermedades fúngicas – repilo – bacteriosis – etc.
Importante un tratamiento para las enfermedades fungicas, más aún estos años donde tenemos primaveras lluviosas y cambios de temperatura continuos.
Enfermedades como el repilo plomizo aparecen.
<< Para saber más sobre el repilo plomizo. Pinchar aquí >>
<< Otro artículo interesante sobre el emplomado del olivo o repilo plomizo>>
Tratamientos con gluconatos de cobre, y otros cobres como este son cobres que nos ayudarán a bajar la cantidad de cobre por hectárea.
Otros cobres más concentrados de formulaciones como estas o estas, son formulados de cobre preventivos que están indicados para primavera después de lluvias, o sistémicos como el tebuconazol, mezcla de materias activas como Flint Max o la dodina, serán apropiados para el tratamiento del repilo de forma endémica de la zona, (si has tenido repilo en años anteriores) etc.
Este tratamiento inicial nos va a preparar el árbol.
Solo hace falta que la primavera venga con algo de lluvias y temperaturas suaves para que podamos tener una buena cantidad de muestra.
¿Cómo hacer que cuaje la mayor aceituna posible en el olivar?
Una vez que hemos hecho nuestro tratamiento inicial, si no hay cambios en el tiempo, como lluvias persistentes y cambios muy bruscos en temperaturas, podemos esperarnos unos 15 – 20 días para realizar otro segundo tratamiento, además de observar posibles plagas de insectos.
Si el árbol se ve bien, podemos esperarnos a que se aprecien los estambres.
La separación del cáliz y de la corola.
Comienzan a separarse unos «pelillos» que dentro de 10-15 días aproximadamente tendremos el momento de plena floración.
La época de floración del olivo se da en mayo aproximadamente, y es la temperatura de los dos meses anteriores el factor que determina la fecha de floración de tal forma que si en los meses de marzo y abril las temperaturas son altas se adelantará la floración y se retrasará si las temperaturas en estos meses son bajas.
La duración de la floración depende de la temperatura a partir de la apertura de las primeras flores de tal forma que si tenemos temperaturas bajas las floraciones serán prolongadas y si son altas tendremos períodos de floración cortos.
El desarrollo de las influorescencias está afectado por el estrés hídrico y nutricional antes de la floración de tal forma que si se produjera este estrés, se reduciría el número de flores y se incrementaría el aborto ovárico.
Por eso es importante preparar el árbol desde el abonado de fondo o los tratamientos foliares.
Las técnicas de cultivo como riego antes de floración y abonado rico en fósforo y boro mejoran la capacidad fructífera de las flores.
Plantación variedad Koroneiki iniciando floración en finca Olivar del Valle 17 Mayo 2022
El Fósforo (P) en la planta
- Interviene en la transferencia de energía: los iones de P reciben la energía lumínica captada por la clorofila y la transforma en ATP y ADP.
- Influye en el desarrollo de las raíces de la plantas, es muy importante en la floración y en el cuajado.
- Activa el desarrollo inicial del cultivo y favorece la maduración de los frutos.
- Aumenta la resistencia a condiciones meteorológicas adversas y a enfermedades.
- Favorece la actividad de bacterias que fijan el nitrógeno atmosférico.
El Boro (B) en la planta
- Estimula el crecimiento de los tejidos.
- Muy importante en procesos de polinización, fecundación y cuajado del olivo.
- Influye en la asimilación del P y en la síntesis de proteínas.
NOTA DEL TÉCNICO: para la siguiente campaña 2022 se recomienda dar un par de aplicaciones con boro. Pues hemos detectado mucha carencia esta campaña anterior en los frutos.
El molibdeno, otro gran aliado
El molibdeno es un componente esencial en dos enzimas que convierten el nitrato a nitrito (una forma tóxica del nitrógeno) y luego a amoníaco, antes de usarlo para sintetizar aminoácidos dentro de la planta.
También lo necesitan las bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno para fijar el nitrógeno atmosférico. Las plantas también usan molibdeno para convertir el fósforo inorgánico a formas orgánicas dentro de ellas mismas.
Deficiencia: Como el molibdeno está estrechamente vinculado al nitrógeno, su deficiencia se puede asemejar mucho a la deficiencia de nitrógeno. El molibdeno es el único micronutriente que es móvil dentro de la planta, de manera que sus síntomas de deficiencia se manifiestan en las hojas intermedias y en las más viejas, pero se propaga hacia el tallo y afecta a las hojas nuevas.
Es en la época de floración cuando se incrementan las necesidades nutritivas de fósforo y boro.
Con el suministro de estos nutrientes a la planta conseguiremos una floración más uniforme y un porcentaje de flores viables mucho más elevado.
La deficiencia de fósforo provocará fallos de fecundación, floración defectuosa, retraso de la maduración, desarrollo de un sistema radicular débil.
La deficiencia de boro en la época de floración provocará alteración en las membranas de las células de la raíz y problemas en el cuajado.
Por tanto, la deficiencia de éstos en la planta provoca una disminución de la floración, el cuajado y una importante merma en la calidad y cantidad de la cosecha.
Si necesita un plan de tratamientos apropiado a su olivar, nosotros se lo adecuamos según sus necesidades.
Sólo nos manda un email ana@sercopag.com y le atenderemos con la mayor brevedad posible.