Asesoría Técnica Agrícola
Asesoría Técnica Agrícola

Tratamiento en olivar después de cosecha

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 Email -- Pin It Share 0 0 Flares ×


tratamiento olivar después de cosecha

POST ACTUALIZADO A 29/11/22

La temporada de aceituna ya está en marcha.

Estamos en esa época donde pases por el pueblo que pases huele a aceite recién molido de la aceituna autóctona de la zona.

Este año 2022 parece que la cosecha será de las mejores en cuanto a los precios, el aceite está en su máximo histórico, pasando los 5 euros en origen, pero no tanto por la cantidad que hay. Andalucía es una de las zonas que peor está ante la sequía y la ola de calor durante la floración.

En nuestra comarca, Campo de Calatrava, la aceituna se salva.

En la mayoría de pueblos de la zona de Campo de Calatrava y mas concretamente Bolaños de Cva tiene zonas donde hay una campaña mas o menos grande en comparación con otros años.

«Y menos mal porque los precios de la uva no acompañan, algo que no se explica aunque la oferta ha sido menor que otros años y los precios de todo están disparados».

Por tanto vamos a repasar, cómo debes actuar este año, ante los buenos precios y que la planta pueda recuperarse de un año bastante malo de sequía y estrés continuo por olas de calor.

¿Por qué debes adelantar la cosecha en tu olivar?

 

¿Cómo influyen los cuidados del olivo en el rendimiento de la aceituna?

Los cuidados del olivo tienen una importante influencia en el rendimiento de la aceituna.

Poda del olivo:

Para incrementar el rendimiento se debe favorecer una buena iluminación de las ramas.

Abonado del olivo:

Los árboles con deficiencias nutricionales tienen dificultades para producir fotoasimilados. Esto influye negativamente en el rendimiento y el tamaño de los frutos es menor de lo que debería. La mayoría de casos que encontramos es por carencia severa de potasio. Aunque para saber el estado de tu olivar se recomienda un análisis de hoja.

Estrés hídrico:

Durante el verano y llegado la época de la cosecha, si no llueve, el árbol esta sometido a estrés hídrico. El olivo reduce su actividad biológica para reducir el consumo de agua. Por otro lado, las plantaciones con un aporte de agua suficiente, podrán producir aceitunas de mayor tamaño, con un rendimiento más alto sobre materia seca.

Plagas y enfermedades del olivo:

Las plagas y enfermedades debilitan al olivo, reduciendo su cosecha potencial de aceitunas y aceite de oliva.

Suelo en equilibrio

Para mantener cosechas equilibradas en el tiempo, mantener un equilibrio en el suelo es de vital importancia. El nivel de materia orgánica, detectar sales y/o sodio acumulados, el ph, la caliza activa. Para eso también es importante conocer nuestro suelo.

Tratamiento en olivar después de cosecha

Es muy importante realizar un buen tratamiento reparador y endurecedor del árbol para prevenir de enfermedades como el temido repilo, bacteriosis y tuberculosis que sufren los olivares después de pasar las máquinas, vibradores o las varas.

No olvidemos que recoger la cosecha con temperaturas bajo cero o el hielo sobre las hojas será una razón más para realizar este tratamiento tan esencial en invierno.

Aunque no cojamos la cosecha esperada, bien en cantidad o en calidad del fruto, no olvides curar ya que no hacerlo después de cosecha o de poda, estas induciendo a que la oliva sea vecera (un año produce más y otro menos cantidad).

Por tanto, estamos perdiendo cosecha del siguiente año. Y estamos dejando heridas abiertas que serán puerta abierta para patógenos.

Desde Sercopag estamos convencidos de que SÍ se puede tener una cosecha homogénea todos los años y olvidarse de la vecería.

Siempre y cuando se realicen los tratamientos indicados en tiempo y forma observando siempre a la oliva y las recomendaciones del técnico especialista. Así como una buena gestión del riego para que no tenga estrés.

>>Aquí puedes leer un artículo muy completo sobre la vecería de los olivares

Productos cada vez más preparados para tratamientos más efectivos.

Si ya tienes claro que tienes que realizar un buen tratamiento después de la recogida de la aceituna, no olvides que cualquier producto no vale para proteger el cultivo. Al igual que las mezclas de los distintos cobres con abonos ricos en potasio que precipitan en los tanques cuando estamos realizando el tratamiento.

Es muy importante fijarnos en cobres que vengan en forma de polvo mojable (WP) o mucho mejor que sean productos en forma de gránulos dispersables (WG)

Si tenemos tuberculosis de otros años es muy importante usar un cobre formulado en Hidróxido de cobre 50%, Oxicloruro de cobre 50%, Óxido Cuprico 50%.

Si tienes problemas de tuberculosis en olivar, lee este otro artículo sobre el tema

Formulados anteriores a partir de 50% nos valdría, (75%, 80%, etc).

Diferentes formulaciones de cobre

Existen diferentes formulaciones para aplicar cobre en los cultivos

  1. Sulfato de cobre: Entre un 20 % y un 25 % de cobre metal. Debido a su estructura, es el cobre más persistente, pero también es el más fitotóxico ya que el tamaño de partícula es muy pequeña y se puede ver arrastrada más fácilmente al interior de las células vegetales. En este grupo encontramos el Caldo Bordeles o sulfato cuprocálcico y los sulfatos tribásicos de cobre.
  2. Oxicloruro de cobre: 50 % de cobre metal, posee poca adherencia y persistencia y, por lo tanto, es menos fitotóxico. Uno de los más usados en agricultura. (en nuestra tienda puedes encontrar varios, este es el que más usamos, GAMA CURENOX DE IQV)
  3. Óxido cuproso: Es el cobre de color rojo, posee entre 50 y 80 % de cobre metal, una buena eficacia y una alta persistencia. Tiene mayor resistencia al lavado. Para el invierno es el más indicado por su efecto de choque contra bajadas de temperatura. (El cobre NORDOX es el más conocido)
  4. Hidróxido de cobre: 50 % de cobre metal. Rápida liberación de los iones de cobre, tiene efecto de choque y una buena eficacia pero una baja persistencia. Este lo usamos mucho en otoño tras lluvias. 

 

¿No sabes qué cobre coger en esta época?

Muchos apuestan por el cobre rojo para el invierno. Por la concentración de producto, el efecto de choque y la persistencia

Este sería adecuado para una recolección marcada por nieblas y humedad constante.

Aunque también podrías usar otro a base de oxicloruro al 70%

No olvides el elemento diferenciador…

Los abonos foliares de potasio son también muy importantes ya que el árbol va a tomar reservas en madera a la vez que endurecemos. 

También se usa junto con el cobre para preparar al árbol de posibles heladas del invierno.

Un tratamiento de este tipo puede salir en torno a 40€ para 1000 litros de agua, lo cual nos dará para realizar el tratamiento a unas 400 olivas grandes y adultas aproximadamente.
Apenas cuesta 10 céntimos por oliva de tamaño grande el realizar el tratamiento de inviernoTécnicos Asesores de Sercopag

El precio variará según qué producto asesoren los técnicos, ya que no aplicaremos el mismo producto siempre y tendremos un amplio abanico en el tipos de potasas y su solubilidad en agua o en el cobre y su formulación como hemos explicado arriba. 

Y para poner la guinda del pastel

En años donde ha existido cosechas abundantes o cuando las plantas han estado estresadas, no dejes de aplicar una dosis pequeña de correctores como zinc y boro. Sobre todo si hacemos una recolección temprana. Esto nos corregirá mucho de cara a primavera para que la planta reponga esas extracciones de micros tan importantes como lo son el zinc y el boro (sobre todo en nuestra zona por los suelos calizos).


TRATAMIENTO OLIVAR

Si tienes dudas sobre qué cobre y potasa usar para realizar tu tratamiento no dudes en consultarlo en nuestro email info@sercopag.com y te contestaremos en menos de 24 horas. (GARANTIZADO)

Desde 2016 tienes disponible nuestra tienda online y por supuesto la tienda del agricultor para que puedas adquirir toda clase de productos como cobres, potasas, fitosanitarios para olivar, productos ecológicos, etc.

Recuerda que si necesitas ayuda, estamos detrás de la tienda online para asesorarte en todo lo que necesites.

Comparte este post si cree que puede interesarle a alguien. GRACIAS 🙂

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies