Asesoría Técnica Agrícola
Asesoría Técnica Agrícola

Sector Vitivinícola en Castilla-La Mancha: Retos y reflexiones

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 Email -- Pin It Share 0 0 Flares ×

Sercopag se coló el pasado 11 de Noviembre en la museo del vino de la ciudad de Valdepeñas para asistir a las «Jornadas Agrarias – Horizonte 2020» organizadas por CaixaBank.

Allí se expusieron algunas de las reflexiones y los retos del sector que nos deben servir tanto a agricultores, administraciones, bodegas y cooperativas y empresas del sector vitivinícola para aprender de quien lo está haciendo bien en España y extranjero.

Retos del sector vitivinícola

 

Con la presentación de la consejera de agricultura Soriano que nos dio algunos datos importantes en cuanto a la producción del 30% menos que el año pasado. (Nosotros ya lo pre-dijimos en los meses de abril-junio con nuestros clientes)

Estuvimos escuchando a ponentes de las Administraciones (MAGRAMA) sobre algunas de las novedades a aplicar en el futuro cercano como la Reforma de la PAC, las ayudas para plantaciones de viñedo y el apoyo al sector vitivinícola con respecto a la innovación y las ayudas del 15% del gasto en desinfección para la puesta de nuevos viñedos.

Uno de los problemas que Fernando Miranda, Director General de Producciones y Mercados Agrarios del MAGRAMA, expuso es que «No existen herramientas de seguimiento del sector vitivinícola» como por ejemplo si que las hay para el sector de la ganadería, lácteos, etc.

Es por ello que se haga tanto hincapié en los cuadernos de campo para cada explotación agrícola y de la trazabilidad de cada producto fitosanitario y fertilizante siguiendo la normativa en cuanto a plazos de seguridad y dosis. Se quiere tener ese seguimiento a través de las pocas herramientas que se pueden usar para ese control.

Una de las primeras reflexiones que se comentó, por cuenta de las Administraciones fue:

Lección para aprender de esta campaña 13-14: No recurrir a las Administraciones para que solucione el problema de excedentes. Es el propio sector el que tiene que hacerlo a través de la venta de su producto y abriendo mercados.

Miguel Cervantes, Director General de Infraestructura y Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha nos dio algunos datos importantes para tener en cuenta a la hora de nuestro mercado y nuestra falta de promoción del sector.

 

España tiene el mayor potencial de producción de vino por su extensión.
España tiene el mayor potencial de producción de vino por su extensión.
Distribución de la superficie vitícola
Castilla La Mancha tiene el mayor viñedo de España
Variedades de viñedo
Las superficies plantadas en cuando a variedades en Castilla-La Mancha

Angel Villafranca, Presidente de Cooperativas agro-alimentarias de España y Presidente de la Organización Interprofesional del Vino expuso algunos datos relevantes tomando como referencia los gráficos anteriores.

Hay una superficie plantada de 440.000 ha pero que existe aún un potencial de crecimiento de unas 40.000 / 50.000 ha más. 

Que además producen unos 40-50 hectólitros a la hectárea.

Por tanto, somo competitivos en producción.

Las variedades que mas se producen son Tempranillo y Airén y debemos aumentar el abanico de variedades para ofertar.

En los mercados extranjeros, la media de los precios son:

– Francia e Italia con 80€/hc y 40€/hc

– España con 30€/hc

REFLEXIÓN: Embotellemos con la referencia de la marca España y reforcemos la imagen de marca del vino. Copiemos a los amigos Francia e Italia en lo que hacen bien.

En el turno de Felix Solis nos dio algunas ideas sobre los caminos que Castilla-La Mancha debería tomar:

Hay que ir a los vinos embotellados. Debemos vender valor añadido.
Reducir la venta a granel en la exportación porque ellos ponen su apellido y lo venden como suyo. (aunque no deshacernos de ella, pues es necesario para el excedente)

 

 

Reto 1: Diversificar la producción. Innovación en nuevos formatos atractivos para el consumidor, nuevos mostos y vinos adaptados al gusto de cada consumidor.

 

Reto 2: TRANSPARENCIA Y TRABAJAR JUNTOS. Mediante la unión de Cooperativas y Organizaciones de Productores.

 

Reto 3: Equilibrar el binomio Cantidad/Calidad

 

Reto 4: Mejorar la comercialización. Aumentar la presencia en redes de distribución. Aumentar la exportación.

 

Reto 5. PROMOCIÓN DEL MERCADO INTERIOR. Programas de información. Fomento del consumo responsable. Promoción entre los jóvenes. Turismo y gastronomía.

En resumen,

  • ORGANIZARSE MEJOR
  • UTILIZAR LOS RECURSOS QUE TENEMOS
  • APRENDER DE LOS ERRORES
  • RECONOCER QUE HAY FUTURO
  • PERDER EL MIEDO Y SALIR A EXTERIOR, TENEMOS MUCHAS VARIEDADES PARA ENCONTRAR MERCADO.

 

Algunos artículos en periódicos sobre las jornadas

>> Soriano dice que la producción de vino y mosto alcanza los 22,5 millones de hectólitros, un 32% inferior a la del 2013

 

 ¿Qué te parecen estos retos sobre el futuro de la viticultura? Deja tu comentario, nos gustaría saber tu punto de vista 

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies