Asesoría Técnica Agrícola
Asesoría Técnica Agrícola

Por qué debes adelantar la cosecha del olivar

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 Email -- Pin It Share 0 0 Flares ×

En este nuevo artículo os mostramos un nuevo programa de radio semanal «Somos de Campo». Por qué debemos adelantar la cosecha del olivar poco a poco.

Si los quieres escuchar todos aquí tienes el resto de capítulos

adelantar la cosecha

Según las noticias que estamos escuchando, este año 2020, el resto de países productores de aceite no tienen mucha producción y las existencias del aceite de oliva virgen extra están agotadas.

El 22 de octubre el precio subió a 2,90€/kg y aunque luego ha bajado, estando ahora el virgen extra en torno a 2,56€/kg está siendo un año atípico, ya que, probablemente pasarán muchos años de nuevo hasta que la demanda vuelva a ser superior a la oferta.

Porque, la tendencia, por la gran cantidad de hectáreas que están entrando en producción, sobre todo del superintensivo, hará que el precio sea más bajo de lo que estamos acostumbrados.

Y por eso este año, debemos aprovechar estos precios y adelantar, en la medida de lo posible la recolección temprana. 

Normalmente, en nuestra zona, siempre se coge la aceituna cuando está negra. Eso casi siempre es para mediados de diciembre y enero. Pero cuando toda la aceituna está negra, resulta que ha perdido mucho peso y normalmente, lo que ganas de rendimiento graso lo pierdes en peso y humedad. 

Además, que el aceite pierde calidad y ya cotiza como aceite virgen y no como extra. 

Por eso hay que encontrar un equilibrio para adelantar la maduración de nuestras parcelas y poder cosechar aceituna con aceite virgen extra.

Otra de las razones por las que debes adelantar la cosecha es para que la planta se reponga de ese estrés, para evitar así la vecería o alternancia en producción.

Hay que analizar el rendimiento graso de esa aceituna antes de cogerla. Porque al agricultor le interesa cogerla con el mayor peso y rendimiento posible. 

ana díaz

Nos tenemos que acostumbrar a hacer pruebas de rendimiento graso antes de tomar la decisión de cogerla «a ojo».

Por menos de 25€ tendrás el rendimiento graso de tu parcela en ese momento

Si quieres saber más sobre esa prueba, pincha en enlace

Si conocemos esos datos y comparas un año con otro, esa información nos va a ayudar a tomar decisiones para coger la cosecha.

Así vamos a saber qué porcentaje de grasa es el óptimo en cada parcela, por la variedad, suelo, lluvias, etc  y, aunque sea un rendimiento mas inferior, tendremos una aceituna con mayor peso y mejor calidad en el aceite que cobraremos a un mejor precio.

Llegar a ese equilibrio entre peso y rendimiento graso ideal. ¿Cómo se puede conseguir?

EQUIPO DE SERCOPAG

Pues aquí van a entrar en juego varios factores.

Primero, la nutrición del olivar

Cuando tenemos una nutrición óptima, vamos a hacer que la planta esté menos estresada, se defolie menos y tenga más hojas para transportar los nutrientes al fruto.

De esa forma la planta adelanta la maduración.

Pero en esta parte tambien toma un papel fundamental si está en regadío o secano y de las lluvias. Porque la planta durante los meses antes de la cosecha no debe pasar estrés hídrico. De ser así, la planta se quedará atrasada en su madruación, con frutos pequeños y arrugados. 

Segundo, la sanidad vegetal. Plagas y enfermedades.

Cuando la planta ha sufrido algún ataque de plagas como la mosca, el fruto picado pierde calidad y llega a caerse. O el glifodes que se come las hojas en ataques muy fuertes.

O si tenemos mucha tuberculosis o repilo, la planta se debilita y tambien va a provocar que no pueda madurar bien el fruto.

Por tanto, el estado sanitario de la planta es otro factor clave para conseguir el equilibrio en la planta.

Tercero, equilibrio de poda.

Tener un equilibrio con la poda también va a determinar que la planta tenga una buena relación entre hojas y fruto adecuados. Recordar que cuantas más hojas haya en la planta, más vigorosas están las plantas y más potencial hay para redistribuir nutrientes al fruto.

Pero claro! No podemos dejar las plantas ciegas. 

Hay que conseguir una poda que facilite la entrada de aire y dar la maxima luz a toda la planta.

Cuarto, tener un suelo vivo.

Y para acabar el cuarto pilar fundamental para que la planta esté equilibrada, y no por ello menos importante, es conseguir un suelo rico.

Un suelo con vida, no erosionado por el exceso de laboreo, por ejemplo con cubiertas vegetales. Tenemos que conocer las características del suelo, si hay conductividad, el ph, la cantidad de materia orgánica.. Para que el suelo, que es donde habita la planta, esté en las mejores condiciones dentro de nuestras posibilidades.

Y para conocer el suelo que podemos hacer?

Para tener idea de cómo es nuestro suelo hay que analizarlo. De esa forma tendremos datos para poder mejorarlo. Si no sabemos como está nuestro suelo, podemos estar haciendo nuestro trabajo con las mejores intenciones pero probablemente no estemos acertando en el abonado, o en el riego, o en el laboreo…

De esa forma nuestros agricultores podrán tomar mejores decisiones y obtener los mejores rendimientos de sus cultivos.

Y para acabar, nuestra entrevista al invitado Mario Gonzalez.

En ella hablamos sobre la digitalización del sector del olivar y como se puede ayudar hoy en día al pequeño agricultor.

Si quieres conocer más sobre la digitalización de la agricultura os dejamos este fantástico proyecto, AGRICULTOR DIGITAL

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies