POST REVISADO 15 JULIO 2020
Parece ser que este año venía controlada la araña en la mayoría de viñedos. Pero parece que a partir de ahora vamos a ver más de una mancha en la hoja.
El calor acusa mucho en la planta en estos próximos meses de julio y agosto. La araña puede estar a la vuelta de la esquina.
La araña, detectarla a tiempo para que tu viñedo no se debilite.
A parte del mosquito verde que ya se ve revoloteando en viñedos. En algunos tintos ya se ha superado el umbral para el tratamiento químico. Puedes saber más sobre este insecto en nuestro último artículo.
El problema que nos ha venido de forma paralela es la araña, por las temperaturas tan elevadas y sequía, ha propiciado que se desarrollara el ciclo biológico de la araña amarilla común (Eotetranychus carpini Oud.)
La colonización de las hojas de vid se producen en primavera (de mayo a junio dependiendo de las zonas), de forma ascendente a lo largo de los brotes, comenzando por las inferiores, alimentándose y reproduciéndose sobre las hojas tiernas.
Puede tener de 8 a 15 generaciones anuales, dependiendo de la climatología (el óptimo de desarrollo se sitúa entre 30-32ºC y el máximo sobre los 40ºC: la humedad relativa resulta más favorable cuando es baja, con un óptimo entre 30-50%).
Cada hembra puede poner de 40 a 100 huevos según autores.
Los ataques fuertes causan defoliaciones importantes en la cepa, pudiendo rebrotar en las yemas finales de los sarmientos, acarreando una pérdida de reservas para el año siguiente, menor producción y menor grado Baumé del mosto.
Eventualmente pueden producirse daños sobre los racimos y las bayas, en forma de punteaduras necróticas muy densas que respetan solamente las zonas de contacto entre dos bayas; daños que podrían confundirse con los del Oídio.
Medidas de prevención y/o culturales
Se recomienda elegir los plaguicidas contra otras plagas menos perjudiciales para los enemigos naturales del ácaro.
Nosotros hemos recomendado el envidor de Bayer (consúltalo en nuestra tienda online). Un producto que actúa por contacto inhibiendo la síntesis de lípidos sobre todos los estados de desarrollo de los ácaros, en especial, huevos, ninfas y hembras adultas.
Este producto no actúa sobre machos adultos, los cuales morirán después de haber completado su ciclo de vida sin haberse apareado.
Se recomienda usar este producto al inicio de la campaña. En los primeros tratamientos, para poder limpiar del año anterior.
Los técnico de Sercopag
Eliminación de todas las malas hierbas mediante labores o utilización de herbicidas, sobre todo las más próximas al tronco de las cepas una vez que han emigrado de sus refugios invernantes (bajo las cortezas de las cepas) y antes de que la cepa haya brotado.
Conoce aquí los herbicidas que desde la tienda de Sercopag te ofrecemos
preguntanos si dudas sobre sus mezclas y dosis en viña
Los niveles altos de fertilización nitrogenada acarrean el aumento de las poblaciones. Así que cuidado con el uso de nitrógeno de forma descontrolada.
El deshojado y destallado (despiojado), favorece la ventilación del cultivo y la acción de los tratamientos.
Mantener el cultivo con un vigor no excesivo, propicia una menor incidencia de la plaga, que se ve favorecida en cultivos muy vigorosos y con fuertes desarrollos vegetativos.
En algunos casos hemos tenido que pasar con un segundo tratamiento con abamectina y hexitiazox en aquellas parcelas donde se hizo temprano el tratamiento con envidor o que ya se realizó un primer pase con estas materias activas.
equipo de Sercopag
Medios químicos
Tratar focos o rodales, ampliando una zona de resguardo si el ataque está en sus inicios y no es importante.
Se tratará toda la parcela si existen varios focos.
Cubrir bien con el producto fitosanitario elegido, llegando bien al envés de las hojas.
En caso de fuertes ataques repetir el tratamiento en función de la persistencia del producto. Es lo que ha tocado hacer este año. Como máximo 2 aplicaciones por campaña.
Tener en cuenta si el producto utilizado es ovicida, o controla formas móviles.
Aprende más sobre esta plaga, pincha aquí y accede a más información en este folleto del MAPA
Para terminar, os dejamos este vídeo que hemos desarrollado para mostraros en campo y desde la lente aumentada como se observa el adulto de araña y alguna ninfa para que puedas reconocer más fácilmente esta plaga.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube y estarás al día sobre nuestras publicaciones de tu interés