Enfermedades de la viña: mildiu y oidio

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 Email -- Pin It Share 0 0 Flares ×

Aprende a detectarlas y tratarlas.

Es este artículo vamos a tratar sobre las enfermedades de la viña, mildiu y oidio. Y que últimamente están afectando en los viñedos de aquí de la zona. 

ENFERMEDADES VIÑA MILDIIU Y OIDIO

Recordamos que esta campaña pasada, la del 2020, además de enfrentarnos a mediados de Marzo a lo que está siendo una pandemia, hemos tenido un añadido más…Hemos tenido lluvias durante la brotación y posteriormente en la floración de la viña, con la consecuente enfermedad del mildiu.

Puedes escuchar el programa de «Somos de Campo» donde hablamos sobre este tema. Hasta el minuto 27.

Después hablamos con un viverista de Navarra para tomar consejos sobre la plantación perfecta 👇👇 Viveros Landaza

Mildiu, aprende más sobre la enfermedad de la viña.

Su nombre científico…. Plasmopara vitícola (mildiu de la viña)

Quizá en otras zonas del norte de España estén muy acostumbrados a luchar contra esta enfermedad, pero en esta zona, no solemos tratarla ya que fuerte fuerte viene cada 6-8 años. Pero ¡este año nos ha tocado en La Mancha! 

Se trata de un hongo que inicia su actividad en primavera y puede afectar a todos los órganos verdes de la planta de viña, pudiendo perder gran parte de la producción. Normalmente hay una regla llamada los tres 10 ya que la enfermedad se desarrolla cuando se cumplen los tres puntos

  1. Brotes en la viña iguales o superiores a 10 cm.
  2. Precipitaciones superiores a 10 litros por metro cuadrado.
  3. Temperatura media superior a los 10º.

Las condiciones de propagación de este hongo son la humedad relativa alta y la temperatura. 

A partir de ahí, y tras un periodo de incubación, que oscila entre 1 y 2 semanas en función de la humedad ambiente y sobre todo de la temperatura, aparecen los primeros síntomas visibles. Por tanto, se aconseja realizar tratamientos en preventivo en los momentos más sensibles de la viña, antes de floración o cierne, cuajado , en grano tamaño guisante y en cerramiento de racimo si las condiciones persisten.

¿Como reconocemos que la viña tiene mildiu?

En la primera contaminación se aprecian hojas con manchas que parecen de aceite en el haz que se corresponden con una pelusilla blanquecina en el envés. 

Y luego existe una segunda contaminación, que es la que hemos tenido en la zona, sin ver, en la mayoría de zonas esa primera en las hojas. En los racimos se nota que los brotes se curvan y pueden secarse partes del racimo apareciendo el llamado mildiu larvado. 

Esto ha sido muy común este año. Esto era consecuencia de esa humedad durante la floración y rocío o relente en los días después del cuaje que hizo que se desarrollara mucho más el mildiu larvado. 

Normalmente esto no suele darse todos los años, aunque este año muchos viticultores han perdido mucho peso en los racimos por esa desecación parcial.. Pero lo peor de todo es que el hongo que ahora está en el suelo, puede seguir su ciclo.

Ya que pasa el invierno en forma de huevo de invierno (oospora), en hojas y restos vegetales en el suelo. El proceso de maduración de estas oosporas invernales se relaciona con las temperaturas y las precipitaciones, de tal forma que los inviernos suaves y lluviosos lo aceleran y favorecen.

Así que mucho cuidado con parcelas que hayan sido atacadas por el mildiu que van a tener que andar con mucho cuidado en la siguiente brotación.

Tratamientos que recomendamos para esta enfermedad.

Para tratar el mildiu hay productos de contacto que estos serán más apropiados para un momento puntual como puede ser la brotación. Productos a base de cobre son los más usados.

Y luego, cuando se ha tenido problemas, yo recomiendo ir a mezcla de materias activas más curativas o los sistémicos como el Fosetil Aluminio 80% o si vamos a nombres comerciales, uno muy usado en la zona es el Ridomil gold de syngenta, o el MIKAL PLUS  o MELODY COMBY de bayer. Tambien hay uno de BASF llamado ENERVIN DUO.


Y aquí también señalo una primicia, el MANCOZEB es una materia activa de contacto también usada para el mildiu y que hay una resolución a nivel europeo para retirar del mercado la materia activa. 

Así que, otra sustancia más que será retirada. La fecha que han puesto los estados miembros  para eliminarla será el 4 de julio de 2021 y existirá un periodo de gracia que no superarán el 4 de enero de 2022.



Enfermedad de la viña, el oidio.

Otra de las enfermedades de la viña que se tiene por la zona es el oidio.

El oidio es una enfermedad que se repite todos los años, su nombre científico, UNCINULA NECATOR.

se dice que somos zona endémica ya que nuestros viñedos conviven muchos años con ella debido a las temperaturas altas, falta de iluminación y aireación entre los pámpanos además de humedad relativa alta debido al rocío de la mañana, condensación de la humedad de riego en la masa foliar, etc.

La temperatura es un factor determinante para el desarrollo de esta enfermedad:

  • A partir de 15º comienza su desarrollo
  • Entre 25º y 28º es el rango óptimo para su desarrollo
  • A partir de 35º detiene su desarrollo
  • Y a partir de 40º es letal para el oidio

¿Cómo reconocemos esta enfermedad en la planta?

En las hojas los síntomas pueden aparecer tanto en el haz como en el envés, en ambos casos suelen observarse un polvillo blanco como ceniza.

En brotes y sarmientos se manifiestan unas manchas de color verde oscuro que van creciendo y que se vuelven más oscuros al avanzar la lignificación de la viña.

En racimos aparece un polvillo que recubre en poco tiempo todo el grano. El crecimiento de este se detiene por lo que es frecuente que se agriete, y en variedades sensibles si no se seca esa herida, puede provocar otra enfermedad llamada botritis, pudriendo el racimo.

Por tanto produce daños directos en cantidad y calidad de la cosecha.

Y si los ataques son muy fuertes también se ocasiona un mal agostamiento del sarmiento con la consiguiente disminución de reservas en las yemas.

Un mal agostamiento significa que la planta no va a tener fuerza para que los sarmientos verdes se vuelvan marrones haciéndose madera curada necesaria para transportar azucares a los racimos.

¿Cómo tratamos el OIDIO?

Pues como digo, los viñedos de la zona ya se tratan normalmente para el oidio pero recordamos que los momentos más oportunos para el tratamiento son.

  1. Cuando los racimos sean visibles. En brotes entre 5-10 cm.
  2. Al comienzo de la floración
  3. Con los granos de tamaño guisante
  4. Al principio del envero (5-10% de granos cambiando de color)

Mi recomendación:

En el primer tratamiento, si has tenido problemas el año anterior, debes ir a un curativo como KARATHANE STAR . Pero si ha sido un año normal el anterior, puedes empezar con productos también sistémicos familia de los triazoles, como penconazol (TOPAS de Syngenta) , tebuconazol (Folicur de Bayer), fenbuconazol (Impala Star de Corteva)

Luego en siguientes tratamientos puedes cambiar a productos como COLLIS y VIVANDO de BASF o KARATHANE .. para tratar el oidio hay un montón de materias activas.

Quizá para el principio del envero lo más usado sea el azufre en polvo para que las partículas de polvo caigan dentro del racimo para que sequen todo lo que puedan y al no tener plazo de seguridad este producto es muy usado en ese momento que ya la planta comienza a madurar.

Con esto quedarían vistas las dos enfermedades más importantes que tenemos en las últimas campañas.

Si necesitas asesoramiento sobre tu viña y cómo tratar estas enfermedades contáctanos aquí

EQUIPO DE SERCOPAG

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies